¿Por qué el agua de las lagunas o de los arroyos que de ellas salen no te quita la sed?

El agua de lluvia es básicamente agua destilada que carece de sales. Sin embargo una vez precipitada, el agua tiene una gran capacidad de disolver sustancias por la naturaleza polar que le confiere sus enlaces de hidrógeno. El suelo y rocas en las zonas de altas cumbres de Sierra Nevada son de naturaleza básicamente silícea, por lo que el agua que discurre por ellas es muy pobre en iones calcio o magnesio responsables de la dureza del agua. Por esta razón, se dice que el agua de las altas cumbres de Sierra Nevada es una agua blanda, o poco calcárea y carbonatada. A modo de ejemplo, el agua embotellada de Lanjarón (a pesar de que se capta a alturas muy inferiores a las zonas de altas cumbres de Sierra Nevada) posee una concentración de calcio de unos 25 mg por litro, concentración tres veces inferior a la del agua de otras regiones calizas como la vecina Sierra de Cazorla, Segura y las Villas.

Por esta razón, no importa cuanto bebas en Sierra Nevada, aún hinchándote el estómago, seguramente tendrás la impresión de que no se te acaba de quitar la sed. Esta agua posee menos sales minerales que nuestros fluidos corporales por lo que se trata de una disolución hipotónica que difícilmente compensará nuestras pérdidas de sales por el sudor corporal. De ahí que la sensación de sed no desaparezca, y de que una solución muy habitual entre los montañeros consista en suplementar el agua con sales.





¿Por qué las lagunas de Sierra Nevada son un lugar privilegiado para estudiar los efectos del Cambio Global?

Las lagunas de alta montaña son oasis de vida que ocupan los circos glaciares en la cabecera de los principales valles de Sierra Nevada. Además de su indudable belleza, muchas otras características las convierte en testigos excepcionales del cambio global:

  • Su localización meridional en la región Mediterránea, frontera entre dos continentes y regiones biogeográficas muy diversas
  • Sus sedimentos recogen la historia ecológica de la región
  • Por su altitud y proximidad al continente africano reciben abundantes aportes de polvo procedente del Sáhara
  • Su acceso remoto hace que sean ambientes poco frecuentados
  • Son sistemas sometidos a un elevado estrés ambiental: radiación ultravioleta, temperaturas extremas y escasez de nutrientes
  • Los organismos acuáticos poseen tiempos de generación relativamente cortos por lo que su respuesta frente a factores de cambio global es rápida y fácilmente identificable
  • Su flora y fauna es muy sensible a las perturbaciones naturales y antrópicas.




¿Por qué no debemos bañarnos en las lagunas?

Las lagunas de Sierra Nevada son sistemas de aguas claras, ambientes extremos en los que existe una flora y fauna única con especies muy vulnerables. Dos de las principales amenazas a las que se encuentran sujetas son la excesiva entrada de nutrientes o sustancias nocivas y la alteración hidrogeológica del fondo de la cubetas.
El baño, anclaje de boyas, o pisoteo del ganado son perturbaciones que afectan a la remoción de los depósitos de fondo incrementando los nutrientes, la turbidez del agua y alterando de forma irreversible los testigos de sedimentos donde los científicos interpretan el ambiente del pasado. Y lo que es más grave, la impermeabilización de las cubetas depende de los fondos limosos y arcillosos, por lo que su alteración provacaría la pérdida de agua por filtración.





¿Qué son los borreguiles? Y ¿Por qué NO debemos montar una tienda de campaña o vivaquear sobre ellos?

Los conocidos como “Borreguiles” son pastizales húmedos que se sitúan en valles a alturas generalmente superiores a los 2000 metros y que en primavera o principios de verano presentan un color verde intenso. Desde el punto de vista técnico los podríamos clasificar como “Criptohumedales de alta montaña”, es decir zonas más o menos encharcadas pero sin una lámina de agua libre.

Estas zonas de transición entre sistemas lacustres y terrestres,  se caracterizan básicamente por tener una vegetación hidrófila (amante del agua) que en Sierra Nevada se asocia con praderas turbosas que albergan una gran biodiversidad vegetal con abundantes plantas endémicas que sólo encontramos en este macizo montañoso. Son muy sistemas muy sensibles y frágiles, y sus principales amenazas son el exceso de herbivoría (ganadería domética y cabra montés) con la consiguiente nitrificación del suelo y el aplastamiento.

¡Evita el pisoteo continuado y, sobre todo, la acampada o vivaquear en estas zonas tan frágiles!





Muchos de los animales que podemos ver por el agua tienen colores rojos muy llamativos y también oscuros, ¿Por qué?

Los copépodos se caracterizan por presentar una coloración muy llamativa, desde color rojo-sanguíneo o rubí hasta azul-violáceo, dependiendo del tipo de especie.  Las pulgas de agua  pueden ser desde hialinas a presentar colores marones intensos a casi negras. Estas últimas las distinguiremos por ser más rechonchas y sobre todo porque se desplazan como dando “pequeños saltos”, razón por la cual se les conoce como pulgas de agua. Estas coloraciones tan llamativas se deben a la presencia de pigmentos fotoprotectores que como la melanina o los carotenoides absorben parte de la radiación ultravioleta minimizando sus efectos dañinos.

Además y aunque no los veamos, los crustáceos mantienen complejos sistemas de antioxitances que previenen el estrés oxidativo de la radiación, con enzimas como la catalasa, superóxido dismutasa o diversas persoxidasas. Al igual que muchos otros animales también han desarrollado sistemas de reparación celular para hacer frente al daño oxidativo causado por la radiación.

¡Animales mucho más complejos a simple vista parece!





¿Por qué algún día llegarán a desaparecer las lagunas de Sierra Nevada?

Cuando andamos por las lagunas de Sierra Nevada podemos pensar que esas masas de agua siempre se han encontrado y seguirán permaneciendo en el mismo lugar. Sin embargo, como si fueran organismos, las lagunas nacen, crecen y mueren, aunque en una escala temporal que excede a nuestro efímero paso por la vida.

El origen glaciar de la mayoría de las lagunas se remonta a la última de las glaciaciones del Cuaternario que finalizó hace unos 10.000 a.C. (glaciación Würm) y que dio paso a periodo posglacial o Holoceno. Desde su formación, algunas lagunas habrían evolucionado más o menos rápidamente. Así pues, las 74 lagunas, lagunillos, charcas, o borreguiles encharcados (conocidos como chancales), no son más que distintas fases en su inexorable evolución desde sistemas acuáticos leníticos a sistemas terrestres de planicies colmatadas.





Si en el agua no ves animales a simple vista, ¿es que no los hay?

Foto a simple vista

No es necesariamente así. Para escapar de la intensa radiación ultravioleta las especies del microplancton son capaces de migrar verticalmente en la columna de agua.

  • Siguiendo un ritmo circadiano, los animales se localizan en las zonas más profundas durante el día y ascienden a las capas más superficiales antes del anochecer. Teniendo en cuenta el tamaño de ciertas especies de la microflora (de tan sólo unas cuantas micras), esta migración vertical en una laguna de 14 metros de profundidad equivaldría a que una persona subiera y bajase el Everest dos veces al día.




¿Qué y cuanto comen los pequeños crustáceos que podemos observar a simple vista?

Se trata de organismos básicamente filtradores, es decir, se alimentan de las partículas sólidas que atrapan del agua. Sin embargo, mientras que los cladóceros tipo Daphnia son filtradores que capturan pasivamente cualquier partícula microscópica suspendida en la columna de agua, los copépodos son por lo general capaces de seleccionar el tamaño y tipo de particula que ingieren.

Los cladóceros por su gran capacidad filtradora ejercerán una mayor presión de depredación sobre su alimento. Si por ejemplo pensamos que una Daphnia es capaz de filtrar un mililitro de agua por hora y que existen 10.000 algas en un mililitro, ¡un único individuo podría llegar a ingerir hasta 240.000 algas microscópicas al día!

¡Toda una empachera! Gracias a ello, Daphnia sp. puede crecer y reproducirse más rápidamente que los copépodos. Como contraposición, se adaptará peor que los copépodos en aquellas lagunas donde el alimento sea muy escaso.

Debido a que la cantidad de alimento en forma de algas y bacterias en las lagunas es muy pequeña los crustáceos que predominan son los copépodos con menores requerimientos alimenticios que las pulgas de agua. Por el contrario los cladóceros tipo Daphnia pueden crecer rápidamente cuando las algas proliferan después de un aporte de nutrientes procedentes de intrusiones de polvo sahariano o resuspensión del sedimento.





¿Cómo pueden saber los científicos lo que ocurrió en el pasado estudiando el sedimento de las lagunas?

Los sedimentos, como las rocas, son la memoria de la Tierra. A lo largo del tiempo atrapan restos de organismos (esqueletos silíceos de algas, polen) y partículas inorgánicas que permiten, a través de su análisis, interpretar cómo eran las condiciones ambientales del pasado en la misma laguna y en su entorno.

La ciencia multidisciplinar que se encarga de este tipo de estudios en los sistemas lacustres se denomina Paleolimnología y sus contribuciones son un complemento fundamental para los estudios ecológicos a corto plazo. Por ejemplo, a partir de los registros de polen, se ha podido reconstruir el tipo de vegetación dominante en Sierra Nevada a los largo de los últimos 10.000 años. Mientras que las especies arbóreas fueron abundantes durante el periodo comprendido entre los 10.000 hasta los 7.000 años, a partir de este momento tuvo lugar una aridificación progresiva con el aumento de plantas xerófitas como Artemisia.

Finalmente el impacto del hombre se hace más intenso desde hace 3.000 años, debido al cultivo masivo del olivo (a partir de 1.900 d.C.) y la reforestación de pinos (a partir de 1.950 d.C.).





En Sierra Nevada no hay lagos, pero sí lagunas, lagunillos y charcas… ¿Qué diferencia hay entre ellos?

Aunque no existe un criterio nítido, su tipificación se suele establecer en base al tamaño y la profundidad. En líneas generales podríamos definir:

  • Lago: aquellas masa de agua permanente y dimensión considerable.
    • Tamaño: centenares de metros de longitud.
    • Profundidad >8-10 metros.
  • Laguna: Dimensiones entre un lago y una charca.
    • Tamaño: 10-50 metros.
    • Profundidad: <8 metros
  • Lagunillo: Muchas pequeñas lagunas reciben esta denominación en Sierra Nevada, si bien por su tamaño podrían ser clasificados como charcas.
    • Tamaño: <10 metros
    • Profundidad: muy someras, por lo general <1 metro.

Siguiendo el criterio expuesto, no se puede afirmar que existan lagos en Sierra Nevada, pero sí numerosas lagunas y lagunillos.





¿Por qué las lagunas no son todas igual de transparentes?

No hay dos lagunas exactamente iguales. La transparencia del agua depende de la cantidad de material disuelto y particulado. Dado que la concentración de carbono orgánico disuelto es muy baja en la mayor parte de las lagunas (menos de 1 mg de carbono por litro), las principales diferencias de transparencia entre lagunas están ocasionadas por la cantidad de particulas tanto inorgánicas como el orgánicas (fundamentalmente microalgas) en suspensión.
A su vez la cantidad de partículas en suspensión varía en función del tamaño y características de la cuenca, y por lo general depende de la cantidad de nutrientes y aerosoles atmosféricos que reciben las lagunas.





¿Cómo es posible que en ocasiones convivan más de 100 especies de algas microscópicas en el agua?

A pesar de que las algas dependen de los mismos recursos de luz y nutrientes para existir, numerosas especies pueden coexistir en una misma gota de agua. Este fenómeno que se ha dado en llamar la “Paradoja del Plancton” (G.E. Hutchison), se contrapone al fenómeno de exclusión competitiva, por el que cuando dos especies comparten por un mismo recuso, la especie competitivamente superior desplaza al resto.

Las algas poseen algunas de las  comunidades más diversas de la naturaleza. La coexistencia de tantas especies se debe a que el hábitat planctónico, a pesar de su apariencia uniforme, es muy fluctuante. Es decir, los factores ecológicos (luz, turbulencia, nutrientes) y ambientales (temperatura, incidencia de radiación ultravioleta, depredación, etc.) varían continuamente, por lo que las especies competitivamente superiores en unas condiciones determinadas, pierden su ventaja competitiva cuando éstas condiciones se modifican.